lunes, 8 de marzo de 2010

COSTUMBRES DEL ISLAM (11º)

1. ¿Qué importancia le dan al lado derecho e izquierdo del cuerpo?
El lado derecho simboliza la suerte y la felicidad y el izquierdo significa desgracia. Por eso la mano derecha se utiliza para las cosas consideradas nobles y la izquierda para las viles.

2. ¿Cómo debe comer un musulmán?

No debe soplar la comida y siempre debe comer con la mano derecha.

3. ¿Qué singnifica la limpieza para un musulmán?
Para el musulmán lo limpio es lo liso y pulido, es lo civilizado.

4. Frases de cortesía con referencia a Alá.
-Bismi-l-lâh, ("en el nombre de Dios").
-Al-hamdu li-l-lâh, ("la alabanza a Dios").
-Inchâ allâh, ("si Dios quiere").
-Subhâna lâh, ("pureza a Dios").

5. ¿Qué ocurre con los animales domésticos?

No se recomienda tenerlos.

6. ¿Un musulmán puede pagar intereses? ¿Por qué?

No, está prohibido, porque el dinero tiene que provenir de actividades lícitas del Islam.

7. ¿Qué es la Hijab y la Niqab? Foto de cada uno.

La hijab es una vestimenta que cubre el cuerpo en público de modo que solo se vean las manos y la cara. A la mujer sólo se permite mostrase sin hijab ante el marido, otras mujes y familiares directos. La ropa ajustada y la transparente, están prohibidas
Muchas mujeres musulmanas llevan un velo que cubre completamente la cara y guantes que cubren las manos y antebrazos (niqab).







martes, 23 de febrero de 2010

LAS BODAS MUSULMANAS (10º)

1. ¿Quién hace la ceremonia?
El Imán.

2. ¿Los hombres pueden casarse con mujeres que no sean musulmanas? ¿Y al contrario? ¿Por qué?
Los hombres sí pueden casarse con mujeres que no sean musulmanasm, pero solo con cristianas o judías, porque representan a pueblos que tienen un libro revelado. Pero las mujeres no deben casarse con alguien que no sea árabe, ya que son los hombres quienes deben mantener las tradiciones.

3. ¿Actualmente los hombres suelen tener más de una esposa?
Actualmente es más común tener solo una esposa.

4. ¿Cuánto suelen durar los festejos de las bodas musulmanas? Descríbelas.
Los festejos suelen durar de tres días a una semana. Suelen ser en casa de alguno de los contrayentes, o se permite que sean en un local público (hotel, restaurante, etc.). La primera noche, es un festejo solo para las mujeres y la novia se viste en un vestido de ceremonial llamado "caftan" y sus manos y pies se marcan con henna. A partir de la segunda noche, se comienza con el banquete de boda (según reza la tradición, uno para el novio y otro para la novia) y se invita a familiares y amigos. En todas las celebraciones se cuenta con toda la rica tradición musulmana y su bello folclore.

5. ¿Para qué sirve la dote?
Sirve para garantizar la estabilidad económica futura de la familia. Según el Corán hay que dotar a la esposa con algo material ya que si mañana ella se tiene que separar de su esposo, cuenta con algo para vivir.

jueves, 11 de febrero de 2010

(9º)

EL CREDO MUSULMÁN:

1. Abandonar una creencia religiosa y adscribirse a otra se conoce con el nombre de "apostasía". Hay otras situaciones diferentes respecto al hecho religioso. Investiga qué es una "herejía".

Creencia contraria a las normas de fe establecidas por una religión.


2. Musulmán significa que se somete tras haberse comprometido. ¿Qué valor crees que se otorga actualmente en la vida civil a la promesa dada y al compromiso libremente aceptado?

Hoy en día las palabras no tienen tanta importancia por lo tanto se hace todo por escrito para darle más valor.


LAS ORACIONES DEL DÍA:


1. La oración del viernes es la que debe hacerse comunitariamente en la mezquita. ¿Qué valores se generan cuando se celebran actos colectivos?


Se genera la amistad, la generosidad, el respeto, la unión...


2. Cada monoteísmo tiene un día sagrado; y en nuestra sociedad conviven distintas religiones; ¿qué comportamiento es exigible de unos hacia otros en esos días?


El respeto; hay que respetar la creencias de los demás.


LA ORACIÓN:


1. La alfombra permite que el musulmán se separe de lo impuro para rezar. ¿Qué comportamiento se debe tener ante las personas que están rezando?

Hay que respetar en ese momento y dejarlo tranquilo para pueda realizar sus rituales religiosos.


LA POSTURA:


2. Arrodillarse tocando el suelo con la frente demuestra la humillación ante la magnificiencia de Alá. Analiza la diferencia que existe entre "humildad" y "humillación".

La humildad define a una persona modesta, alguien que no se cree mejor o más importante que los demás en ningún aspecto. Es la ausencia de soberbia.
La humillación es el acto por medio del cuál una persona es avergonzada generalmente en público.



·Enumerar los 4 deberes obligatorios de los musulmanes.


La oración, cinco veces al día; la limosna, el ayuno en el mes de Ramadán y la peregrinación a La Meca.


·¿Cuándo se realizan las 5 oraciones diarias? ¿Qué día rezan todos juntos? ¿Y los judíos y los cristianos?

La primera es al amanecer, la segunda es al mediodía, a media tarde la tercera, después de ponerse el sol la cuarta y la última antes del mediodía.


·¿Qué partes del cuerpo se limpian en la ablución?


Las orejas, la nariz, los antebrazos, los pies y hay que pasarse tres veces las manos mojadas por el pelo.

lunes, 8 de febrero de 2010

LA VIDA DIARIA DE UN MUSULMÁN (8º)

1. Enumera los muebles que existen en una casa musulmana.

Hay baúles, armarios y alguna que otra silla.


2. Explica la función que desempeñan los tapices de la casa.

Permiten la separación de los espacios y también hace de decoración.


3. ¿Cuál es la función del cadí en la ceremonia de boda?


Él lee el contrato e invita a los esposos a vivir en la confianza de Dios.


4. Describe los tres niveles de la estructura de la familia musulmana.


El primer nivel lo ocupan el esposo, la esposa, los hijos y los abuelos. El segundo sitúa los parientes cercanos con los cuales no se pueden establecer lazos de matrimonio. El tercer nivel se compone de todos los parientes lejanos.



· ¿Cuál es la función de un marido y de una mujer en una familia musulmana?


El marido es jefe de la familia y debe proteger, sostener y ganar suficiente dinero para mantenerla. La mujer tiene la obligación de dirigir la casa, respetar la marido, educar a los hijos y crear un hogar agradable y ordenado.


· ¿Qué es la dote y quién la realiza?


Es el dinero que le pasa el novio a la novia cuando se casan.


· ¿Cómo se entierra un cadáver?


Se envuelve con una túnica blanca que cubre también la cabeza. Se transporta hasta el cementerio en unas parihuelas, y allí se deposita sobre una fosa estrecha. Al cavar la tumba, la cabeza del difunto debe quedar situada en dirección a la Meca.


· Describe 3 prendas que los musulmanes utilicen en su cabeza.


Usan turbantes, que son pañuelos muy largos que se enrollan en la cabeza; casquetes blancos, que se parecen a los kipás de los judíos, y tambień los fez, que son unos sombreros sin visera habitualmente rojos .

jueves, 4 de febrero de 2010

LA MEZQUITA, CENTRO RELIGIOSO (7º)

1. Explica qué es la medina.

Es un término árabe que significa "ciudad". Hoy en día se le llama así a la parte antigua de una ciudad musulmana.


2. Describe los elementos que integran la medina.


Mezquita: núcleo religioso.
Alcázar: palacio del Califa, constituido en centro político.
Zoco: mercado.


3. La mezquita es el lugar de oración colectiva. ¿Qué día de la semana realizan la oración colectiva los muslmanes?


Los sábados.


4. Explica por qué no existen imágenes en la decoración de una mezquita.


Para no distraer durante la oración.


5. Indica por qué en el islam no hay una jerarquía sacerdotal.


Porque no hay ninguna liturgia.


6. ¿Hacia dónde está orientada la quibla?


Está orientada hacia La Meca.



·Define y explica su utilidad:


-Madraza: es la universidad.

-Patio: es el lugar de la mezquita donde los fieles se reúnen, hablan o pasean y dispone de una fuente para realizar las abluciones y purificarse.

-Quibla: es un muro que está orientado hacia la Meca.

-Mihrab:
es un espacio que hay en la quibla desde el cual se dirige la oración.

-Oratorio: es una sala de oración colectiva. Está cubierto de alfombras y está prohibido entrar calzado.

-Minarete: es la torre de la mezquita desde el cual el almuédano llama la oración.

martes, 2 de febrero de 2010

LA VIDA DE LOS CREYENTES (6º)

1. Explica qué es el sharia.

Es el modo de regulación legal de la vida de los musulmanes y significa "lo que está prescrito".


2. ¿Qué obligaciones tiene un no musulamán en territorio musulmán?


No puede casarse con un persona musulmana ni ser su heredero. Tampoco puede beneficiarse de la ayuda social musulmana ni ejercer un cargo público. Ademaś, está obligado a pagar un impuesto especial.


3. Indica la función del mufti, del ulema y del cadí.


El mufti es una persona con poder para dictar normas en temas legales; el ulema es un hombre con formación religiosa muy completa, considerados los guardianes del sistema de creencias y valores religiosos y el cadí (juez) es un especialista en leyes.


4. Señala en qué consiste el ayuno durante el mes del Ramadán.

Consiste en no comer, beber, fumar, usar perfumes ni tener relacione sexuales durante el día. Por la noche estas prohibiciones desaparecen.


5. Describe alguna prohibición del Corán.


No se pueden comer animales que hayan muerto por causas naturales ni animales carnívoros, no se puede beber sangre ni vino y están prohibidos los juegos de azar, las estatuas y los sortilegios.


6. ¿Qué son los hadices?

Son textos que contienen echos y dichos del Profeta. Son también como fuente jurídica, civil y religiosa.



·Diferencia entre árabe, moro y musulmán.

"Moro" era el término que utilizaban los europeos para referirse a los procedentes de Mauritania pero con el tiempo se ha ido extendiendo esta denominación a todos los individuos procedentes del norte de África. El musulmán es el que profesa la religión islámica, es decir, que se puede ser árabe de patria y no ser musulmán; y ser musulmán y, a la vez, ciudadano de cualquier parte del mundo. Y árabe es el que es originario de Arabia.


·¿Qué comidas prohibe el Corán?


Prohibe comer animales que hayan muerto por causas naturales o que no se hayan sacrificado según los ritos; el cerdo y cualquier animal carnívoro y tampoco la sangre ni el vino.


·¿Cómo era la piedra negra en sus orígenes? ¿Por qué cambió?

En sus orígenes era blanca pero a causa de los pecados de los seres humanos se volvió de color negro.

lunes, 25 de enero de 2010

(5º)

EL GRAN VIAJE:

1. Son millones de peregrinos que se acercan a La Meca en cumplimiento del precepto del musulmán. Pega un mapa de la actual Arabia y sitúa en el la ciudad de La Meca.




2. En España y en el mundo se ha hecho famoso el peregrinaje a Santiago de Compostela. Establece las semejanzas y diferencias entre esta peregrinación y la de los musulmanes.


Los musulamanes hacen peregrinación a La Meca y los cristianos a Santiago de Compostela.
El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos de España y Europa para llegar al lugar donde se encuantran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Esta ruta es opcional dentro de la religión cirstiana. Hoy en día también se considera una atracción turística.
La peregrinación a La Meca sí es obligatoria en el islám por lo menos una vez en la vida. El tiempo que dura la peregrinación se considera un período de oración y purificación.


VESTIDOS DE BLANCO:

1. Todos los peregrinos visten una túnica blanca. ¿Qué signifiacado puede tener el hecho de que todos los peregrinos se desprendan de sus vestimentas habituales y vistan un mismo tipo de túnica?

Es un signo de purificación.

2. Los musulmanes peregrinan para purificarse y quedar limpios de pecado como al nacer. Debate acerca de la relación que hay entre pecado religioso y delito social.


Un delito social es una infracción a la ley penal y un pecado religioso es ir contra la ley de Dios. Ejemplos de pecados religiosos son la envidia o la gula, en cambio estos no son considerados delitos sociales como si los son robar, matar, etc.


LA KAABA:

1. La Piedra Sagrada está negra por los pecados de los hombres, y el blanco de la túnica significa pureza. Indica el significado del blanco y el del negro en nuestra cultura.


El blanco también puede significar pureza, por ejemplo se lleva en ceremonias como las bodas y negro representa más a las cosas malignas o tristes, por ejemplo se lleva en ceremonias funerarias.


EL SACRFICIO DEL CORDERO:

1. Los musulmanes celebran el final de la Gran Peregrinación con la fiesta del cordero. Averigua qué se suele tomar en otras culturas y religiones para celebrar acontecimientos religiosos o civiles.


En la religión judía, en la fiesta del Pésaj está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales y se acostumbra a tomar pan ácimo.

jueves, 21 de enero de 2010

(4º)


·Busca las siguientes partes de una mezquita. ¿Qué son y para qué sirven?


-Sahn:
es un patio religioso que suele contener una piscina donde se realizan las abluciones.




-Haram:
parte cubierta de una mezquita que sirve para orar.




-Alminar/minarete:
son las torres de la mezquita y sirven para que la gente oiga mejor las cinco llamadas para la oración cada día.




-Sabil: es una fuente que hay en los patios de las mezquitas y sirve para las abluciones.




-Muro de la qibla:
es un muro orientado hacia la Meca.




-Mihrab:
es una hornacina que marca en las mezquitas el sitio donde han de mirar los que oran y también alberga el Corán.




-Macxura: es un recinto acotado, destinado al príncipe o al sultán.




-Muecin/almuedano:
es el miembro de la mezquita encargado de realizar la llamada a la oración cinco veces al día.




-Imán:
es la persona que dirige la oración colectiva en el islam.


-Minbar: es un púlpito en las mezquitas donde el imán se para a dar sermones.





·Diferencia entre mezquita e iglesia:

Una mezquita es un monumento que no tiene asientos ni mesas, solo alfombras en el suelo. Las mujeres están separadas de los hombres. Los árabes rezan descalzos agachados en el suelo y no hay imágenes de personas.
Una iglesia tiene imágenes y estatuas. En ella rezan los cristianos. Hay bancos para la gente y una mesa desde la cuál el cura dirige la misa. Los hombres y las mujeres se sientan juntos.

lunes, 18 de enero de 2010

LOS PILARES DEL ISLÁM (3º)

1. Escribe la frase que resume la sahada.
"No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta."

2. Explica cuántas veces debe orar un musulmán, y a qué horas.
Debe orar cinco veces al día. La primera al amanecer, la 2ª al mediodía, la 3ª por la tarde, la 4ª a la puesta de sol y la última por la noche.

3. ¿En qué consiste el ayuno del mes del Ramadán?
En este mes, durante el día está prohibído comer, beber, fumar, usar perfumes y mantener relaciones sexuales. En cambio, por la noche, estas prhibiciones desaparecen.

4. ¿De qué forma se justifica la limosna en el islam?

Dicen que todos los bienes son impuros, y para disfrutar de ellos hay que devolver una parte a Alá.
De esta forma, se devuelve mediante la limosna.

5. ¿Qué importancia tuvo la lengua árabe en la expansión del islam?

El árabe era la lengua de los que venían de la península arábiga, y cuando la gente se desplazaba a los distintos lugares del imperio utilizaban esta lengua en el trabajo. Así se reconoció que el árabe era la forma de expresión de los que aceptaban el islam.


·Define.

-Mashabá: es el rosario de 33 cuentas que se pasan tres veces recitando en cada una de ellas uno de los nombres de Alá.

-Al-hach:
es la peregrinación, que consiste en ir, al menos una vez en la vida, a la Meca.

-Yihad:
es uno de los preceptos del buen musulmán que consiste en el esfuerzo personal, constante e íntimo.

-Ablución: es la limpieza que debe hacer todo musulmán antes de las oraciones diarias.

jueves, 14 de enero de 2010

El LIBRO SAGRADO (2º)


1. Escribe cuál es el nombre del libro sagrado de los musulmanes.

El Corán.

2. Explica la diferencia entre sunnitas y chiitas.
Los sunnitas siguen la tradición y chiitas piensan que el jefe espiritual debe ser un descendiente de Alí.

3. Enumera alguna de las cuestiones importantes que se detallan en el Corán.

Contiene la revelación que Alá hizo al Profeta Mahoma, es la guía necesaria para la vida individual y colectiva de un creyente y también indica como relcionarse con los no creyentes.

4. Justifica la importancia de los recitadores del Corán.
Mahoma quiso que el vocabulario, la interpretación y el significado del Corán no variaran y eso a dado lugar a los recitadores para que el libro se siga leyendo y recitando de modo adecuado.

5. ¿Qué es la sunna?

Es la parte del Corán en la que se describen las normas que debe seguir un buen musulmán en la vida cotidiana.

6. Indica qué contienen y qué valor tienen los hadices.

Contienen hechos y dichos del Profeta y tienen valor jurídico, civil y religioso.


·Define.

-Suras:es el nombre que se le da a los capítulos del Corán.

-Aleyas:
son los vesículos en los que está divido el Corán.

·¿Qué son los lectores del Corán?

Son lectores capaces de recitar el Corán de memoria. Son personas respetadas e influyentes en la comunidad religiosa.

·¿Qué significa el símbolo de la media luna?

Hace referencia al Creciente Fértil y figura en muchas de las banderas de los países musulmanes.

·Busca la foto de alguna bandera que utilice este símbolo.



Bandera de Pakistán.

lunes, 11 de enero de 2010

LOS COMIENZOS DEL ISLÁM (1º)

1. ¿Cuándo nació el profeta Mahoma?
En el año 570 d.C.

2. Explica quién anunció la revelación a Mahoma.
El arcángel Gabriel.

3. Justifica la importancia del año 622 para un musulmán.

En este año se fundó la primera comunidad de los creyentes del islam.

4. ¿De qué poderes se sirve el Profeta para extender su doctrina?
Ponía gran pasión en sus palabras cuando hablaba por eso la gente lo escuchaba con gran interés.

5. ¿Qué consiguieron los cuatro primeros sucesores de Mahoma?
Cosiguieron ser justos, virtuosos y auténticos guías espirituales de la comunidad musulmana.

6. ¿Qué lugares ocupaban los musulmanes en los nuevos territorios conquistados?

Ellos eran un grupo privilegiado y sometían al resto de la gente a un rango inferior en la sociedad.

7. ¿Cuál era el nombre de la cuidad de Medina antes de acoger al Profeta?
Se llamaba Yatrib.


·Sitúa "La Meca" en un mapa y di los países con los que limita.




Jordania, Iraq, Irán, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Yemen.

·Busca una foto de "La Meca".





·Define.
-Hégira: huida de Mahoma hacia Yatrib. Significa "emigración".

-Medina:
así es como se acabó llamando la cuidad de Yatrib. Significa "ciudad" en árabe.

-Califa:
es el jefe religioso, político y militar de la religión musulmana.

-Rashidim:
guías espirituales de la comundidad musulmana.