1. Son millones de peregrinos que se acercan a La Meca en cumplimiento del precepto del musulmán. Pega un mapa de la actual Arabia y sitúa en el la ciudad de La Meca.

2. En España y en el mundo se ha hecho famoso el peregrinaje a Santiago de Compostela. Establece las semejanzas y diferencias entre esta peregrinación y la de los musulmanes.
Los musulamanes hacen peregrinación a La Meca y los cristianos a Santiago de Compostela.
El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos de España y Europa para llegar al lugar donde se encuantran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Esta ruta es opcional dentro de la religión cirstiana. Hoy en día también se considera una atracción turística.
La peregrinación a La Meca sí es obligatoria en el islám por lo menos una vez en la vida. El tiempo que dura la peregrinación se considera un período de oración y purificación.
VESTIDOS DE BLANCO:
1. Todos los peregrinos visten una túnica blanca. ¿Qué signifiacado puede tener el hecho de que todos los peregrinos se desprendan de sus vestimentas habituales y vistan un mismo tipo de túnica?
Es un signo de purificación.
2. Los musulmanes peregrinan para purificarse y quedar limpios de pecado como al nacer. Debate acerca de la relación que hay entre pecado religioso y delito social.
Un delito social es una infracción a la ley penal y un pecado religioso es ir contra la ley de Dios. Ejemplos de pecados religiosos son la envidia o la gula, en cambio estos no son considerados delitos sociales como si los son robar, matar, etc.
LA KAABA:
1. La Piedra Sagrada está negra por los pecados de los hombres, y el blanco de la túnica significa pureza. Indica el significado del blanco y el del negro en nuestra cultura.
El blanco también puede significar pureza, por ejemplo se lleva en ceremonias como las bodas y negro representa más a las cosas malignas o tristes, por ejemplo se lleva en ceremonias funerarias.
EL SACRFICIO DEL CORDERO:
1. Los musulmanes celebran el final de la Gran Peregrinación con la fiesta del cordero. Averigua qué se suele tomar en otras culturas y religiones para celebrar acontecimientos religiosos o civiles.
En la religión judía, en la fiesta del Pésaj está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales y se acostumbra a tomar pan ácimo.





